Ética de la empresa
18 Noviembre 2020. Por Daniel Benítez y David Barragan
Autor del libro: Adela Cortina
Este articulo expositivo pretende dar a conocer mucho mas a profundidad en que consiste la ética empresarial desde el punto de vista del libro "Ética de la empresa", en donde se abarcaran los diferentes capítulos que contiene dicho libro (1,2,3,4,5,6), y así mismo, buscar las diferentes relaciones que pueden haber entre la ética, la moral, y el mundo empresarial el cual muy pocas veces lo vemos ligado a estos temas, y por ende, demostrar la verdadera importancia que tiene la ética en las organizaciones, instituciones o empresas.

Capítulo 1:
¿Qué es la ética?
La ética es un tipo de saber de los que pretende orientar la acción humana en un sentido racional, es decir, pretende que obremos racionalmente, a diferencia de los saberes (como el saber técnico), además, es un saber para actuar de un modo racional en el conjunto de la vida.
Modos del saber ético (modos de orientar racionalmente la acción)
-
Aprender a tomar decisiones prudentes y aprender a tomar decisiones moralmente justas
Forja de carácter (Tomar decisiones prudentes)
Quien tiene la posibilidad de elegir en un sentido u otro es responsable de lo que ha elegido (La libertad va ligada con la responsabilidad, indispensables en el mundo ético).
Obrar racionalmente es saber deliberar bien antes de tomar una decisión con el fin de elegir la más adecuada y actuar según lo que hayamos elegido. El carácter que un hombre tiene es decisivo para su vida porque, aunque los factores externos le condicionen en un sentido u otro, el carácter desde el que los asume es el centro ultimo de decisión. Por eso decía Heráclito de Efeso que “el carácter es para el hombre su destino” según el carácter que un hombre tenga, enfrentara la vida con ánimo o desanimo, con ilusión y esperanza o con pesimismo y amargura, dándonos a entender que sirve para objetivos y modos de actuar.
En la vida cotidiana se habla de valores éticos o normas morales de los cuales nos podemos apropiar o rechazar, además, se nace con una lotería natural de genética y psicológica, pero nos vemos obligados a modificar nuestra herencia o reforzarla eligiendo nuestro propio carácter. La ética en primer sentido es un saber que pretende orientarnos en la forja de carácter lo cual lleva al hombre a ser sabio, no de conocimientos o habilidades si no que por ser prudente y hacer buenas elecciones, en donde quien tiene presente los fines y sabe ordenar los objetivos intermedios en relación con ellos sabrá adaptar los nuevos medios que aparezcan e imaginar otros nuevos. Por otra parte, los hábitos son parte de nuestro carácter, y las virtudes son los que están bien orientados y cuando no predisponen a alcanzar una meta, se le llama vicios.
Hablando un poco de la actualidad, el deporte, el arte y la información se han convertido en mercancía que se intercambia por dinero o poder y se esfuma el placer de jugar, de crear o de transmitir y se convierte en un negocio y es necesario que se recupere el sentido de la actividad que le es propia, que se reflexione cuáles son los bienes internos a esa actividad, como también sobre los medios adecuados para actuar en esa dirección. Esa es la labor que hoy se pondría en primer lugar en la ética de las organizaciones.
Ética de organizaciones: Determinar claramente el fin específico, averiguar cuáles son los medios adecuados para producir ese bien y que valores es preciso incorporar e indagar en los hábitos para forjar un carácter para la toma de decisiones, discernir qué relación debe existir con las distintas actividades y organizaciones y entre los bienes internos y externos, y se le agregan dos más para tener en cuenta que son, los valores de la moral cívica de la sociedad en la que se inscribe y que derechos reconoce esa sociedad a las personas.
El respeto de los derechos humanos desde una moral critica
-
Moral critica
-
Prudencia y justicia
-
Derecho injusto y moral universal
Ética como filosofía moral: Tiene 3 funciones
-
Aclarar que es lo moral y sus rasgos.
-
Fundamentar la moral.
-
Aplicar a los distintos ámbitos de la vida social llamándose ética aplicada.
Capitulo 2
La ética empresarial en el contexto de una ética cívica
1. Una primera aproximación a la ética cívica: Según Pedro Lain Entralgo: Los grupos sociales (entidad profesional, una ciudad o nación unitaria), las creencias (Religión positiva, agnosticismo y ateísmo) y el dialogo y acuerdos entre ciudadanos consistían y hacían parte del contexto de la ética cívica, ya que por ética cívica sabemos que es la parte de la ética, de la reflexión, que se refiere a nuestro comportamiento en una comunidad social. Es el esfuerzo de los seres humanos para pensar, justificar y realizar el gran proyecto de la convivencia justa.
2. Hecho del pluralismo moral: La moral como parte de la religión, se tomará como un saber para forjar un estilo de vida o para llegar a decisiones justas. Se divide en dos éticas las cuales son:
-
Ética Individual: La ética individual determina la forma de actuar correcta o incorrecta del individuo, y sus efectos recaen sobre sí mismo y no afectan a los demás. Pero, así como todos percibimos las cosas de forma diferente, muchas veces, lo que es bueno para uno no necesariamente lo es para otro.
-
Ética social: Se refiere a la manera como se maneja una persona en sociedad y con las personas y culturas con quienes interacciona a través de la vida. Si bien la ética social tiene como base la moral individual, la ética social se centra más en el comportamiento apropiado de las personas como un todo, más que un comportamiento individual
3. Características de la ética cívica:
-
Ética de mínimos y máximos
-
Sociedad pluralista
-
Solo se presenta en ambientes u organizaciones políticas, y no debe tener el nombre de súbditos sino de ciudadanos
-
Paternalismo es la moral de la autonomía que consiste en atreverse y servirse de la propia razón.
4. Contenidos de una ética cívica
-
Valores como la libertad para la autonomía del individuo, igualdad buscando igualitarismo y solidaridad buscando fraternidad
-
Derechos humanos de 1ra y 2da generación guiados por la libertad y de 3ra generación guiados por la solidaridad
-
Tolerancia activa la cual implica el respeto integro hacia el otro aun siendo diferentes o iguales a las nuestras
-
Ethos dialógicos los cuales permiten construir a partir del dialogo cómo será el comportamiento en la sociedad
Capitulo 3:
Marco Etico-Economico de la empresa moderna
Hay que tener en cuenta primero que todo lo que significa la ética económica y la ética empresarial.
Ética económica: Es el campo general de las relaciones sobre económica y ética, y reflexión sobre los sistemas económicos.
Ética empresarial y de los negocios: Concepción de la empresa como organización económica e institución social, en donde es importante la toma de decisiones.
Capitalismo y modernidad
La ética del capitalismo: El capitalismo parece no soportar la moral (egoísmo), y en el capitalismo es necesaria una ética porque existe un gran espacio de libertad y valores morales como la confianza, y es por eso que a continuación presentamos relaciones entre el capitalismo y la ética.
-
El empresario burgués: El espíritu capitalista se desarrolló a través del espíritu de empresa (afán de lucro, espíritu aventurero) y espíritu burgués (prudencia reflexiva, circunspección calculadora, espíritu de orden y de economía). Las virtudes burguesas eran “la santa economicidad” que consistía en buena administración, gastar menos de lo que se gana, ahorrar, evitar despilfarro; y la “moral de los negocios” que consistía en formalidad comercial y seriedad. He aquí una ética de la racionalidad económica del capitalismo, la cual era la rentabilidad del trabajo con el fin de vivir bien (ser feliz)
-
Interés propio y “mano invisible”: Principio básico de la ética que inspira interés individual, autoafirmación del propio ser, instinto natural de conservación y que el ser humano se desarrolla en medio dela conciencia siendo un fundamento natural de la ética social moderna (amor propio y egoísmo desde Adam Smith). En cuanto a la mano invisible, se puede ver que se preocupaban por el marco ético y político de los mecanismos puramente económicos a pesar de haber un sistema de libertad natural ya que se tiene que proteger a cada miembro frente a la injusticia y la opresión, habiendo simpatía hacia el otro y sentimiento natural de culpa además de interés propio.
-
El interés general: La elección social: Justicia económica con fin de aclarar el problema de una racionalidad moral de las elecciones colectivas y asimismo explorar las condiciones de posibilidad de la justicia social y de la racionalidad moral para fines sociales. Objetivo de distribución de dinero y beneficios y cargas que genera la renta de una comunidad.
-
La justicia como equidad: Se trata de saber cómo se distribuyen los derechos y deberes en las instituciones sociales buscando las máximas ventajas para la cooperación social. Rawls decía: “todos los valores sociales (libertad, oportunidad, ingresos y riqueza, así como las bases sociales del respeto así mismo) deben distribuirse igualitariamente a menos que una distribución desigual de alguno o estos valores sea ventajosa para todos”.
-
Reglas de un contrato constitucional: La cual consistía en una norma moral compartida entre una sociedad, ya sea ciudad, barrio, organización, institución o empresa.
-
Coordinación del mercado: Los individuos hayan de refrendar sus preferencias con dinero propio, lo cual los obliga a ser transparentes y responsables con sus decisiones, mostrando que el mercado respeta ordenes e intensidades.
-
Eficacia del capitalismo democrático: Ha logrado el más alto nivel de vida material mediante el mercado como sistema competitivo que favorece la creatividad y la riqueza, y la distribución menos desigual de la riqueza (como decía Kzunets, “si el crecimiento económico perdura, a la larga disminuyen las desigualdades”), más libertad y pluralismo, resolviendo problemas como la pobreza, eficacia, bienestar y libertad.
-
Capitalismo social y management comunicativo: Consistía en tener una integración social comunicativa tanto en la vida social como en la vida empresarial lo que hacía que existiera mejor clima y ambiente laboral para así una mayor eficiencia y eficacia a la hora de laborar.
Capitulo 4:
Dificultades de una ética empresarial
-
Desconfianza del empresario: Para hacer negocios es preciso olvidarse de la ética común y corriente debido a que los negocios tienen sus propias reglas regidas por una ética propia. Por otra parte, la misión de la empresa consiste en maximizar beneficios en términos de dinero, prestigio y poder, y la ética debe limitarse en la empresa a unos mínimos que en realidad coinciden con el cumplimiento de la legalidad y la sujeción a las leyes de mercado ya que la empresa solo debe preocuparse por el dinero.
-
¿No es imposible ser empresario y comportarse éticamente?: Las decisiones concretas quedan en manos de los sujetos que tienen que ser responsables de ellas, y, por tanto, no pueden tomarlas sin contar con el fin que se persigue, los valores morales orientados, la conciencia moral socialmente alcanzada y los contextos y consecuencias de cada decisión.
Razones para el nacimiento de la ética empresarial
Esto empezaría a mediados de los años 70 con la llamada business ethics. La ética de las organizaciones es pues indispensable para reconstruir el tejido de una sociedad y para remoralizarla, y es por eso que a continuación presentaremos algunas razones del nacimiento de la ética empresarial.
-
Urgencia de recuperar la confianza en la empresa: La falta de credibilidad no resulta ser una carta de triunfo en el mundo del negocio y la confianza fue convirtiéndose de nuevo explícitamente en el valor empresarial que en realidad nunca ha dejado de ser.
-
Necesidad de tomar decisiones a largo plazo: Una empresa que busca solo beneficio a corto plazo es suicida y a largo plazo es garantía de supervivencia.
-
Responsabilidad social de las empresas: La concepción de la empresa cambia en los últimos tiempos y hay una responsabilidad moral con la sociedad, es decir con los consumidores, accionistas, empleados y proveedores. Tomar decisiones morales y la ética no es solo individual, sino que también corporativa y comunitaria.
-
Época managerial: El manager es uno de los personajes centrales de la época postcapitalista y esto responde a lo de el hombre es el principal recurso de una empresa.
-
La figura del directivo: La educación y el desarrollo moral habrán de pasar a formar parte de un desarrollo organizativo en que es nuclear la atención al área de recursos humanos. Este directivo tiene que intentar la perfección o si bien una moral de excelencia.
-
Un medio para recuperar la comunidad frente al individualismo: La familia, la escuela, la iglesia y diferentes comunidades harina que se dejara ese egoísmo y se viera que la comunidad es algunas veces mucho más importante que el individualismo.
-
¿Héroes? No, gracias: Las acciones morales no podían exigirse a todo el mundo, eran cosa de solo héroes y es por eso que se llegó a un límite y dichas acciones morales las debían tener todas las personas y no solo ser una característica de dichos “héroes”.
Que es la ética empresarial: La ética en las empresas consiste en crear y transmitir valores desde la alta dirección hacia todos los niveles de la organización, incluyendo al consejo de administración, el comité directivo y la alta gerencia como los principales ejemplos a seguir. La cual tiene como características
-
No es una ética de convicción si no de la responsabilidad por las consecuencias de las decisiones que se toman
-
Servir a los consumidores es tenido en cuenta mediante la ética, teniendo en cuenta sus intereses
-
Los miembros de la empresa también son interlocutores válidos cuyos derechos tienen que ser respetados
-
Los miembros de la empresa han de cumplir sus obligaciones
-
Una empresa actual ha de atenderse a un marco post convencional de justicia no solo legal, sino que moral
Capitulo 5:
Ética de la dirección
1. El liderazgo empresarial como liderazgo moral: El directivo es de suma importancia, y debe tener liderazgo social y una conducta ejemplar. Se espera más virtud de los directivos, ahora no solo se habla de un liderazgo del experto técnicamente cualificado sino el liderazgo de un comunicador éticamente responsable.
2. Factor humano en la empresa:
-
Niveles de acción empresarial: Niveles de información formal (índices, informes, balances etc..) y niveles de información informal (confianza, autoestima, satisfacción, calidad). Un directivo debe saber cómo se relaciona la economía con otras dimensiones de la vida como la naturaleza, la cultura y la sociedad.
-
La empresa como espacio ético: innovación, cooperación y justicia: La empresa no es un grupo humano cualquiera, se puede decir que la función específica de una empresa es asegurar creatividad económica ya que es un proyecto que se renueva en el presente teniendo en cuenta el pasado y se innova para el futuro. También es un ámbito de relaciones humanas que buscan generar beneficios financieros. Elaboración de normas para la justicia en la organización.
-
Complementariedad de lo personal y lo institucional: Si lo personal debe estar presente siempre en todo proyecto empresarial es porque se puede corregir lo institucional. Esto se genera introduciendo espacios para la comunicación informal para mejorar el clima humano y entorno laboral, el sustituir personas por maquinas es algo complicado. Detectar y corregir errores individuales.
-
Proyecto integral de la empresa: A medida que se ve todo lo anterior se puede hablar de un proyecto integral de empresa, se logran las metas con facilidad. Esto diferencia a empresa de las demás.
3. Identidad profesional del directivo
-
Profesión y vocación en un ehtos laboral: Pueden parecer términos equivalentes, pero la vocación y la profesión son vocablos completamente distintos. El primero está más relacionado con lo que te gusta, tu sentido en la vida, mientras que el segundo es un término utilizado de manera general, para hacer alusión a la ocupación, oficio o actividad de una persona.
-
¿Dónde está la vocación en una ética de la dirección? Un trabajo desempeñado con vocación es más que un empleo, una ocupación o carrera.
-
Autoridad, responsabilidad y liderazgo
-
La emergencia de una nueva cultura empresarial: No debe incidir solo en la satisfacción de necesidades, sino que también debe plantearse la pregunta por su ordenación y sentido. Será precisamente la articulación de necesidades y el sentido de las mismas lo que nos permita descubrir la idea de hombre que destila una cultura empresarial.
-
Principios básicos de acción: Para lograr esa cultura emergente se debe tener gradualidad, pluralidad, complementariedad, integralidad.
Capitulo 6:
Asesoría ética en la empresa: hacia un nuevo concepto de empresa
1. Institucionalización de la ética en la empresa: Datos hechos por el Center for Business Ethics muestra que, de las 500 empresas más importantes de estados unidos, el 93% poseían en 1991 un código ético y un 32% de las mismas un comité específico para temas éticos. Y lo que se ha visto nos lleva a que la ética empresarial no consiste en una moda pasajera si no que consiste en una nueva forma de orientar la actividad empresarial y el diseño de las instituciones.
2. Rasgos básicos de la asesoría ética:
-
Asesoría informativa (como) y normativa (por qué): La asesoría ética debe tener un carácter normativo. La asesoría informativa se centra en la mediación del saber técnico, en los medios y métodos de la realización de objetivos (reglas de producción, introducción de nuevos materiales, marketing). La asesoría normativa se dirige hacia el planteamiento de objetivos de fines con referencia a las normas sociales y a los principios morales que rigen su validez, esto ha hecho que el mundo empresarial este sometido a criterios de justicia. Esto implica que una buena decisión empresarial no debe tomarse atendiendo solo a leyes técnicas, sino que también con el marco social y humano en el que se inscribe.
-
Características de la asesoría ética: Se trata de un principio procedimental, es decir que no nos dice que debemos hacer o que normas debemos seguir si no que cual es la forma racional para poder saber que reglas son correctas. Ayuda a tomar decisiones y a descubrir cuál es el camino más adecuado desde el punto de vista normativo. Es una idea que sirve de guía para la acción, sin esto no podríamos decidir racionalmente nuestros problemas prácticos.
3. La empresa como institución social:
-
Las decisiones empresariales nunca son decisiones privadas, pues afectan a la calidad de vida de terceras personas
-
La cuestión es analizar el campo de intersección entre ética y acción empresarial, buscar une integración entre criterios éticos y económicos.